Emporio no Benevolente
En proceso
Aplicación para detectar "objetos" (según el lenguaje de modelos como Coco SSD) en películas grabadas durante la colonia Belga en África.
Código:
La mirada colonial (que deja un índice en la forma como se grabaron estas imágenes) se pone a prueba/tensión/comparación con la forma como la IA "intenta" categorizar lo que "ve" computacionalmente.
Hay un red de relaciones posibles acá entre:
- Aquella persona que por encargo grabó las imágenes, buscando capturar en soporte fílmico lo que atiende la premisa que lo convoca (¿propaganda? ¿mostrar un mundo desconocido? ...).
- Aquellas personas que revisan el material y desde su propia versión del mundo definen lo que ven. El esfuerzo antropológico, o instintivamente humano, por definir un mundo a partir de estas imágenes.
- La maquina, acá en modo de Inteligencia Artifical que desde su construcción contiene un diccionario limitado con el cual intenta categorizar lo que hay en las imagenes. Este diccionario define la forma de nombrar un mundo en 80 posibles categorías que van de lo más genérico como "persona" o "cuchillo", a lo singular de un tipo de sociedad como "pizza", "cometa", "copa de vino", "microondas" y lo arbitrariamente cultural como si aplicara a todos los modos de definir el mundo como: "bate de béisbol" o *"snowboard" (que ni se traduce normalmente al español) *
Aparece una distancia entre ver el mundo como lo conocemos en las imágenes y la forma como las máquinas construyen sentido basados en el entrenamiento de modelos que replican nuestra versión occidental del mundo.
El proyecto actualmente nos ubica en revisar esta distancia, atender los errores de categorización, dudar de las categorías (palabras) con las que describimos el mundo, hacer visibles estas fisuras es el espacio de pensamiento y creación.